fbpx
Notas


Y es que el sólo tomar al bebé en sus brazos para pasárselo a mamá y que ella pueda amamantarlo, además de ayudarle a expulsar sus gases después, ya es una muestra de la voluntad de apoyo que cualquier padre puede mostrar en este proceso.


“No lo veo como una ayuda, más bien es mi obligación como padre apoyar la lactancia y toda la crianza de mis hijos, porque no sólo son de mi esposa, también son míos y mi responsabilidad no termina porque proporcione la comida o la plata en mi casa. Son muchas las acciones que podemos realizar los padres en el amamantamiento”, manifiesta Carlos Masa, padre de dos hijos.
Pero es de conocimiento que muchos padres no participan debido a que les genera temor no hacerlo bien. El Universal consultó a Ana del Carmen Yepes, pediatra y coordinadora del Banco de Leche en la Clínica Rafael Calvo, de Cartagena, para orientar mejor a los padres de familia y que su participación pueda ser activa en la lactancia.

Papá, infórmese y confíe

Si usted no sabe qué es la lactancia, las ventajas de hacerlo que tendrá su hijo y su esposa, así como las desventajas de no hacerlo, no podrá apoyarla.
“Es necesario que papá tenga confianza y crea que mamá es capaz de lactar a su hijo y que este así crecerá de manera adecuada; esto se logra involucrándolos en las consultas durante el embarazo, si él escucha lo que el médico les explica, las charlas que les dan y participa incluso en los cursos psicoprofilácticos”, explica Yepes.
“Su capacitación es importante también a través de la lectura de libros que hablen sobre lactancia, embarazo, cuidados que va tener el bebé posteriormente, consultas y vacunación”, añade.
Para la especialista, un niño que está bien cuidado no sólo tiene una lactancia óptima sino también el afecto de papá y mamá, cuidados higiénicos de ambos, consultas estrictas de crecimiento y desarrollo y una vacunación a tiempo.
“Y todos esos conceptos deben ser manejados por padre y madre, porque la crianza se hace en conjunto, ya no es como veíamos hace varios años donde sólo lo hacía la madre. Se ha comprobado que la compañía del padre hace muy efectivos todos los procesos del bebé, incluso, los abuelos también deben involucrarse en este proceso porque, dependiendo del apoyo que ellos brinden en la lactancia, así también la madre gana confianza de sí misma para este acto en beneficio del niño. Si ellos no la apoyan tenemos altas probabilidades de que el amamantamiento no se dé de manera adecuada”, manifiesta.

Relévela en el cuidado

Habiendo conocido las ventajas de la lactancia, seguramente usted como padre insistirá tercamente en que su hijo sea amamantado y hará lo que sea para que su pareja pueda lograrlo.
Entonces vendrán los relevos en el cuidado del bebé, los cuales le darán a mamá la opción de bañarse y descansar, aspectos necesarios para que la producción de leche se dé.
“Papá debe saber que durante los primeros días la leche que da mamá se produce en pocas cantidades y está especialmente llena de anticuerpos, que es el calostro, pero que no por eso su bebé estará mal nutrido o necesitará una leche de fórmula y que al cuatro o quinto día viene más leche”, indica la profesional de salud.
Y agrega que, es clave que usted como padre sepa que, “la madre seguramente va a tener dolor en esa semana de licencia del padre y por eso merece mucho más apoyo- más aún si tuvo un parto por cesárea-, puede que todos los movimientos le duelan más, entonces papá debe ser cariñoso, consentidor, amoroso con ella y su hijo y saber que su compañía y apoyo son indispensables para efectos de que la mamá esté tranquila y relajada, y así se dé una buena producción de leche”.
Para que mamá esté más relajada, es necesario que al terminar de lactar pueda descansar pero estará preocupada por el cuidado del bebé, y en ese momento usted puede brindarle sus cuidados al pequeño mientras ella descansa un poco.
“Los principales factores para que disminuya la producción de leche son el estrés, la preocupación, el dolor. Y una mamá en postparto generalmente tiene las tres, por no sentirse segura de estar cuidando bien a su bebé, por estar asumiendo ese cambio de rutina, de pensar que los gastos se incrementan y demás”, dice Ana del Carmen Yepes.
Papá entra a participar allí comprendiendo las preocupaciones de ella, brindándole seguridad, comprendiendo sus dolencias y atendiéndola.

Libérese de tabúes

Aunque estemos en un mundo al que llamamos moderno, todavía hay quienes asumen el acto de amamantar como una ofensa y lo relacionan con la sexualidad. Papá, usted debe liberarse de estos tabúes, la lactancia es un acto natural y de amor, es así como debe asumirlo, sin importar lo que otros digan, de lo contrario el proceso puede fracasar.
“Se está promocionando dar seno en casa y en sitios públicos quitando ese tabú sexual; hay madres que, incluso en su casa se van hasta el último rincón para lactar a su bebé y si están en un sitio público el niño llora sin parar y no se atreven a lactarlo por pena, por temor a ser mal vistas en público, por miedo a ser criticadas. Si papá se resiste a que la madre lacte al bebé en estas circunstancias, se va a convertir en un obstáculo para la lactancia”, acota la médica.

Puntos que papá debe saber

- Los primeros días del bebé son de acoplamiento a la vida familiar, viene de un lugar donde no conoce el día y la noche y por eso duerme en el día y pasa despierto hasta pasado un tiempo. Papá debe ayudar a mamá a estar pendiente del bebé en las noches para que ella pueda dormir tranquila un rato.
- Más o menos entre los días 7 y 10 de postparto, mamá puede entrar en estado de tristeza y ansiedad que la puede llevar a la depresión, porque los niveles de estrógeno empiezan a disminuir muy rápido; el apoyo del padre y de la familia deben comprender que es una condición normal de esa etapa y estar muy pendientes de apoyarla a salir de ese estado de ánimo. Algunas mamás alcanzan la depresión. Papá debe ser mucho más amoroso, no juzgar y comprender.

Acciones que pueden ayudar

- Un método llamado canguro muy usado con los recién nacidos prematuros y de bajo peso, lo puede usar papá con su recién nacido a término para darle seguridad y disminuirle los episodios de llanto; ponga al bebé piel a piel para darle calor con el cuerpo; cuando él sienta el calor y escuche su frecuencia cardiaca le ayudará a tranquilizarse, pues es de los sonidos con los que más familizarizados vienen del vientre.
- Unas semanas más de licencia para papá serían un aporte clave en este proceso, sobre todo teniendo en cuenta que al regresar al trabajo viene la fase depresiva del postoparto y él es el apoyo de mamá.
- En Facebook algunas mamitas cartageneras han creado un grupo llamado Amamantar que puede ser de apoyo para padres y madres, en el que despeja sus dudas sobre lactancia y hasta crianza de los bebés.

Fuente: eluniversal.com.co